>
  • Pagina principal
  • contact us
  • facebook

Información de Castrillo de los Polvazares

Dentro de la provincia leonesa y cerca de Astorga se encuentra este pueblo de piedra roja marcado por la arriería maragata. Castrillo de los Polvazares es uno de los pueblos más hermosos de la comarca leonesa de la Maragatería.

Un pueblo de calles empedradas y casas blasonadas que fue declarado conjunto histórico artístico y que conserva íntegra su arquitectura popular. La piedra y arcilla roja de sus fachadas contrasta con los vivos colores de los portones y ventanas: azules, verdes y blancos. Tonos que descubren un pasado arriero a los turistas que atraviesan la calle Real, columna vertebral de la villa.


Castrillo de los Polvazares, lugar donde está ubicado el Restaurante "Entrepiedras", es el pueblo más representativo de la comarca maragata por su perfecto estado de conservación. Al igual que otros pueblos de la maragatería, Castrillo tiene las casas construidas en piedra, pero a diferencia del resto, la calzada construida en piedra esta conservada en perfecto estado.


Este peculiar paraje adquiere un especial encanto al atardecer, cuando el sol se oculta tras los montes del Teleno, y tanto el cielo como todas sus construcciones de piedra, casas, calzadas, se tiñen de un rojo intenso.


En este lugar maragato, se descansa muy bien, y se come mejor, pero si antes o después de una estupenda comida el cuerpo pide actividad, también te ofrece la posibilidad de realizar excursiones a caballo y en motos quads, a lo largo del camino de Santiago, o simplemente dar un paseo ecuestre descubriendo los rincones ocultos de este maravilloso CASTRILLO DE LOS POLVAZARES.



Arquitectura popular
El pueblo se conserva prácticamente en su estado original. Todas las casas están construidas en piedra, y las calles no están asfaltadas, sino empedradas. Desde 1980 está declarado por el Consejo de Ministros como Conjunto Histórico-Artístico de alto valor monumental.



Historia
Los habitantes de Castrillo de los Polvazares fueron tradicionalmente arrieros maragatos. Estos comerciantes traficaban con vinos, pescados, y muchos otros bienes. Las casas, llamadas "casas arrieras", están estructuradas en función de esa actividad, existiendo grandes puertas para el paso de carros, patios interiores que son el centro de organización de la casa, cuadras, y algunas grandes bodegas.
El pueblo originalmente se encontraba en una ubicación distinta. Fue destruido por unas riadas, y se reconstruyó en el siglo XVI en su emplazamiento actual.
Los arrieros maragatos gozaron de gran poder e influencia en la zona entre los siglos XVI y XIX. La comarca maragata está situada en un punto estratégico en las comunicaciones del interior de la península y Galicia. La propia Astorga está hoy situada en medio de la nacional VI. Los maragatos transportaban al interior salazones de pescado traídos de la costa gallega, y al volver a su tierra cargaban con embutidos y productos de secano. La decadencia de esta casta comenzó con la llegada del ferrocarril a Astorga en 1866.



Economía
La principal actividad económica del pueblo en la actualidad está basada en el turismo y en la artesanía. Sus principales reclamos turísticos son su arquitectura típica y su gastronomía (con el cocido maragato como estandarte). Los restaurantes más conocidos del pueblo están situados en casas maragatas rehabilitadas para ese menester.



Cultura
Castrillo de los Polvazares es la localización elegida por la escritora Concha Espina para ubicar su novela La Esfinge Maragata, en la que rebautiza al pueblo como "Valdecruces". Otra personalidad relacionada con este pueblo es René Clair, cineasta francés, que vivió allí hasta su muerte en 1981. En 2004 y 2006 se celebraron en Castrillo y Astorga las Jornadas Napoleónicas, en recuerdo de la Guerra de la Independencia Española. En estas jornadas, los ejércitos francés y español desfilan por Astorga, los generales arengan a sus tropas, y se recrea el ataque y sitio de la ciudad de 1810. En un primer momento los españoles capitulan. Más tarde, la batalla se desplaza a Castrillo de los Polvazares. Allí, en la primera batalla, el corregidor y el cura son capturados por las tropas napoleónicas mientras toman el pueblo. Al caer la noche, en la segunda batalla, los españoles contraatacan, rescatan al corregidor y liberan la villa. Esta batalla da pie a la posterior reconquista de Astorga.

Valid XHTML 1.0 Transitional ¡CSS Válido!